Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2014

GUAYAQUIL, el gran Puerto de Ecuador


Parque Nacional El Cajas 


Dejamos la ciudad de Cuenca en dirección oeste, para descender  desde el altiplano andino hacia la Costa del Pacífico. A unos 30 Km  la carretera de conexión inicia  el ascenso hacia las alturas del Parque Nacional El Cajas,  que  se  integra en el mismo borde de la cordillera occidental andina. Esta área protegida se ubica  a una altitud entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar y abarca una superficie de 29.000 hectáreas.

Paisaje entre Cuenca y el P. N. El Cajas. Foto T. Komuda

En nuestro recorrido zigzagueante por las laderas andinas, las nubes a media altura de los valles, proporcionaban paisajes oníricos como el que expresa la foto adjunta. En el Centro de Interpretación hicimos un descanso y quien quiso siguió al guía por un corto paseo rodeando una laguna.


El Cajas forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Está formado principalmente por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas, de aquí su nombre —Cajas—.  Allí  se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro; numerosas lagunas como las  de Llaviuco y Taitachungo; y como especie de gran altitud crece el árbol de papel, que cuenta con una delgada corteza que constantemente se cae del tronco,  como su fueran las hojas de un cuaderno.

Paisaje lacustre en el P.N. El Cajas. Foto T. Komuda


La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional  El Cajas es la hídrica, con su sistema de  232 lagunas, que dan origen, entre otros,  a dos de los ríos, Yanuncay y Tomebamba,  que atraviesan la ciudad de Cuenca y que abastecen a esta ciudad y  entorno de agua potable.

El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, ya que las  truchas abundan en sus lagunas. En este maravilloso paraje viven, además, gran variedad de aves, entre ellos el cóndor y el pájaro azul.

El clima en el interior del parque se divide en dos períodos muy marcados: el verano, de agosto a enero y el invierno de febrero a julio, ambos con grandes  variaciones en las temperaturas y precipitaciones. 

La Flora representativa de El Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de buen tamaño, chaparros,  praderas y pajonales.  También hay orquídeas de diferentes géneros.


De la Fauna destacan el puma,  el raposo, el  zorro y  el  venado; también el oso de anteojos y los murciélagos.  Abundan los anfibios y reptiles;  y en las lagunas hay abundancia de  truchas

El almuerzo tuvo lugar en el albergue Dos Chorreras , una agradable  hacienda y hostería, ubicada en el mismo corazón del parque, y a la orilla de una pequeña laguna.  Tuvimos ocasión de degustar un magnífico locro, la clásica sopa andina, también ecuatoriana, muy cremosa, elaborada con varios tipos de papas y un aporte de queso. Saboreamos también una  excelente trucha  salvaje, fresquísima, recién  pescada en el estanque  circundante del albergue. Por cierto, una de las más sabrosas que he probado nunca.  

Hacienda y Hostería "Dos Chorreras". P.N. El Cajas
 

La zona de Tres Cruces, es un mirador natural a 4.200 msnm. Es el punto del parque más cercano al Pacífico y desde donde se observa la divisoria de aguas que van hacia el oeste, a ese Océano,  al Pacífico y hacia el este, al Atlántico, la cuenca del Amazonas. Es uno de los sitios de mayor afluencia por su vista panorámica dominante y por ser inicio de senderismo.


Camino de Guayaquil 

 

Aquella misma tarde llegamos a Guayaquil desde Cuenca, después de un vertiginoso descenso desde el altiplano hasta la costa.

Alcanzando la cuenca fluvial del Guayas, atravesamos un paisaje de llanuras aluviales, ricas en cultivos tropicales: plataneras,  caña de azúcar,  árbol del cacao, campos de algodón y arroz, cultivos de  cítricos y frutas.

Barco de paseo frente a Guayaquil.


En Durán cruzamos el gran puente sobre el río Guayas y entramos en Guayaquil, la segunda ciudad del país. Nuestra primera impresión era la de una metrópoli muy activa y dinámica,



La cuenca del río Guayas




Guayaquil es, por derecho propio,  el principal puerto fluvial y marítimo de Ecuador, la segunda ciudad en importancia del país  y una  urbe de gran actividad comercial y bancaria.  Su situación geográfica,  en plena zona ecuatorial y próxima a la costa del Océano Pacífico, le proporciona una templanza climática durante gran parte del año; también un alto índice de humedad. Esto dulcifica un punto su vida activa, procurándole un cierto aire indolente propio de los trópicos. 


Gran estuario del río Guayas. Google.maps


Guayaquil se levanta en la margen derecha del río Guayas, una gran corriente fluvial que nace en  realidad allí mismo, fruto  de la confluencia de dos ríos menores, el Daule y el Babahoyo. Estos a su vez provienen de las altas cumbres andinas y del volcán más emblemático, el Chimborazo. 

 Cuando se juntan los dos  cursos fluviales en uno solo, entre Guayaquil y Durán, aún restan más de 60 km navegables hasta la desembocadura del Guayas.  Esta boca forma un gran estuario,  junto con el Estero Salado, al oeste, creando el golfo de Guayaquil. El Guayas es, de hecho,  el mayor río de toda la vertiente del Pacífico en Sudamérica. 


Escudo nacional de Ecuador con el Volcán Chimborazo y el río Guayas


Esta imagen del Chimborazo y el río Guayas que finalmente procede de él,  aparece en el escudo nacional como puede observarse en el fotograma adjunto

Guayaquil



Guayaquil (oficialmente Santiago de Guayaquil) es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil constituye una de las urbes más grandes de América Latina. Es además un importante centro económica, con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, político, cultural y de entretenimiento. 

La conurbación se asienta sobre una zona llana, a orillas del río, con escasas elevaciones, como el Cerro San Ana. En la actualidad cuenta con 2.500.000 habitantes, muchos de ellos procedentes de la inmigración interior.

Hace siglos esta franja litoral era una maraña de ríos, islas y canales, ocupados en su mayor parte  por el manglar. A pesar de ello, Sebastián de Benalcázar decide establecer un primer asentamiento. Tras diversas vicisitudes, Francisco de Orellana realiza la fundación oficial de la ciudad en su actual localización, el 25 de julio de 1547 bajo el título de Muy noble y Muy leal Ciudad de Santiago de Guayaquil. 

Vista de Guayaquil. Gaetano Osculatti. 1846. Wikipedia


La idea era crear un puerto fácilmente accesible y defendible, para servir de enlace marítimo entre la capital virreinal, Lima, es decir Puerto de El Callao, con la costa más próxima a Quito, la capital del norte. Los abundantes bosques de la zona sirvieron la materia prima para los astilleros, que llegaron a ser los más importantes del Pacífico. 

La historia de Guayaquil no fue fácil: levantamientos indígenas, asaltos de los piratas, incendios, guerras, etc. Por esa razón la ciudad conserva pocos edificios de su pasado colonial.  

Guayaquil proclamó su independencia de España, antes que el resto de la región, el 9 de octubre de 1820. Simón Bolívar la anexionó a la Gran Colombia en 1822 y posteriormente quedó incluida en la nueva Republica de Ecuador. 

Su plano urbano tiene forma de damero, cuya calle final – Avenida 9 de octubre - termina en el paseo “marítimo”, que llaman El Malecón, al cual es perpendicular. Tiene numerosos lugares interesantes, como iglesias, museos y parques, así como el Barrio de Las Peñas y el cerro de Santa Ana. 

Avenida 9 de Octubre. Foto T. Komuda


El puerto de la ciudad es uno de los más importantes de la costa del Pacífico oriental. El 70% de las exportaciones del país sale por sus instalaciones, que reciben a su vez el 83% de las importaciones. Además, por su posición de centro comercial, se ha denominado a la ciudad como la "capital económica del país", debido a la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen  .

Visitando Guayaquil


El centro de esta ciudad gira en torno a dos ejes principales: la Catedral Metropolitana,  el Parque Seminario y el Malecón. 

La Catedral Metropolitana está ubicada en el centro de la ciudad nueva y se levanta frente al Parque Seminario. Junto a ella se  hallan la Iglesia del Sagrario y el Palacio Arzobispal. El primer templo principal se fundó en el núcleo histórico del cerro Santa Ana hacia 1590, junto a la Casa del Cabildo, la Plaza de Armas y algo más de 20 casas. Pero, en 1692, el templo fue destruido por un pavoroso incendio. Y en 1695, se decide su traslado a su actual emplazamiento, como centro de la ciudad nueva, ya con categoría de catedral. 

Fachada de la Catedral.


El templo actual fue restaurado en 1978 en estilo neogótico. Tiene un  interior armonioso y sencillo, aunque  elegante y muy luminoso. En el cimborrio se encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil. Su fachada tiene dos torres rematadas en agujas y preside el parque central


El Parque Seminario y las iguanas


Es el parque más antiguo de la ciudad. Fue inaugurado el 25 de Julio de 1895 por el General Eloy Alfaro. 

En el centro de los jardines se levanta una gran estatua ecuestre en bronce,  del libertador  Simón Bolívar, sobre un gran pedestal de mármol. Por eso también se conoce a esta Plaza con el nombre de Parque Bolívar.

Las iguanas del Parque Seminario constituyen una atracción. En los árboles viven  gran número de ellas. Bajan para alimentarse y se pasean pacíficamente entre los turistas y los asiduos. En ocasiones permanecen quietas durante largo tiempo en rincones apartados.

"Habitante" del Parque de las Iguanas. Foto T. Komuda

Antiguamente  el hábitat  de estas iguanas terrestres eran las orillas del río Guayas,  pero por su caza indiscriminada -  cuando se creía  que estos animales eran peligrosos para los humanos -  casi se las exterminó y entonces se las traslado al parque. Por este motivo el parque también ha sido nombrado el Parque de las Iguanas. 

Las hay grandes y pequeñas, terrosas y de verde intenso. A pesar de su aspecto fiero, casi "jurásico", resultan absolutamente inofensivas.  

Parque Histórico de Guayaquil 

Reconstrucción de casas históricas dentro del Parque. Foto andes.info.ec

El Parque Histórico Guayaquil fue  un proyecto apoyado por el Banco Central y está rodeado de bosques de manglares y otras especies que crecen de forma  natural alrededor del estero del río Daule. Es un refugio de vida e historia. 
 

En el parque se aprecian estructuras que representan las tradiciones de la costa, y la recreación de dos manzanas del Guayaquil  de fines del siglo XIX y principios del XX, con los edificios restaurados de  la Casa Julián Coronel, el Banco Territorial, la Casa Verde y el Auspicio del Corazón de Jesús que han sido declaradas patrimonio cultural. Tiene un fin cultural, recreativo y turístico.


Malecón 2000

 

Vista del Malecón. Foto Wikipedia

 


Es el antiguo Malecón regenerado y convertido hoy en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. El nombre original de este lugar fue “Calle de la Orilla” posteriormente lo denominaron Simón Bolívar. 

En el año 2000, la Municipalidad,  siguiendo el ejemplo de modernización  urbanística de otras ciudades portuarias, entre ellas Bilbao ( País Vasco - España ),  decidió reconstruirlo y mejorarlo, con la idea de convertirlo en un espacio útil y además un lugar turístico. Desde ese momento se le conoce como Malecón 2000 y es uno de los mayores proyectos de renovación urbanística de toda Sudamérica. 

Esquema de organización del Malecón 2000. Foto urvia.blogspot.com


Es quizás, uno de los más hermosos y coloridos lugares de la ciudad,  siempre animado con familias y paseantes, un espacio público con verjas de acceso y vigilancia,   que discurre a lo largo de 2,5 kms sobre la orilla del río Guayas. Cuenta  con plazas y plazoletas creadas para complementar la belleza de la naturaleza y no faltan restaurantes, un museo, un  auditórium, cines  y un centro comercial. 

El malecón tiene también elementos importantes que representan diferentes momentos de la historia de la ciudad, como  la Torre del Reloj  de 1770 y dos  monumentos, uno dedicado al general  Sucre  y otro al encuentro entre Bolívar y San Martin situado en la  llamada Rotonda

Malecón 2000. Monumento a Bolívar y San Martín.


Cuenta también con un centro comercial, un  Puerto Deportivo y  un hermoso Parque Tropical con  350 especies nativas de Ecuador. Siguen más al norte los Cines y el Museo Antropológico y de Arte Moderno. A partir de ahí, el Malecón 2000  se conecta con el tradicional Barrio Las Peñas.

Barrio Las Peñas, un lugar histórico


Fue el lugar donde nació la primitiva Guayaquil, al extremo norte de la urbe actual,  en las faldas del Cerro Santa Ana y  frente al río Guayas.

Calle Numa Pompilio Llona. Barrio Las Peñas.

Este es un pintoresco Barrio Antiguo que conserva huellas de la época Colonial. Aunque el barrio de esa época se quemó en el incendio de 1897, por la empedrada y angosta calle Numa Pompilio Llona – famoso poeta guayaquileño - , se pueden observar algunas de las casas de madera restauradas y en cuyas fachadas  figuran placas conmemorativs con  los nombres de algunos personajes históricos, políticos o lliterarios,  nacidos  o avecindados allí. 



Hoy es un Barrio Bohemio, hogar de artistas,  cuya calle principal es escenario de frecuentes exposiciones de artes plásticas. Cada año, durante las  fiestas de fundación se exhiben al aire libre una gran variedad de pinturas y esculturas, por lo que las casas del sector se han convertido en galerías. Es un lugar muy agradable para pasear tranquilamente. 

Desde allí se pueden subir las más de cuatrocientas escaleras que llevan al Cerro Santa Ana  y al  Fortín del Cerro donde están los cañones que sirvieron  para defender  la ciudad contra los ataques de los piratas que navegaban por los mares del Sur. El siguiente paso nos lleva a Santa Ana.


Puerto Santa Ana


Situado  al pie de las faldas del cerro Santa Ana, es un proyecto inmobiliario del programa de Regeneración Urbana que ha impulsado el alcalde Jaime Nebot, personaje controvertido, muy querido en la ciudad,  enfrentado políticamente  al presidente Correa.

El plan de regeneración, trata de contemporizar con el tradicional y anexo  Barrio Las Peñas, pero  combinando los espacios residenciales y comerciales con los públicos. Por ejemplo la Plaza Pilsener, el Malecón , paseos, estanques, zonas  verdes y mobiliario urbano.

Puerto Santa Ana. Paseo


El toque postmoderno se evidencia en varias estructuras, como el caso de los silos que fueron convertidos en condominios y los Museos de la Cerveza, de Julio Jaramillo y el de los equipos locales de futbol,  Barcelona y Emelec.

Aquí dimos  por concluido nuestro recorrido por  Guayaquil.  Parte de nuestro grupo regresaba a a España  y otros  continuaban la vista del país hacia las Galápagos.

Guayaquil, punto de partida para las Islas Galápagos


El Aeropuerto Internacional de Guayaquil, José Joaquín Olmedo,  es el segundo del país en número de pasajeros. Está situado  a unos 5 kms , al este de la ciudad y no muy lejos del Barrio Las Peñas. Es cómodo y moderno, reconocido como uno de los mejores de Latinoamérica en su clase .

Ofrece conexiones directas  con las principales ciudades del país, con paises de Latinonamérica,  Estados Unidos y Europa. Iberia y LAN Ecuador mantienen    vuelo directo diario con Madrid.



Hay 3 vuelos diarios a las Islas Galápagos, desde el  Ecuador continental, bien desde Quito, vía Guayaquil, bien directos desde esta última ciudad. Los pasajeros hacia las islas, llegan a uno de los dos aeropuertos principales de Galápagos, Seymour  en las isla  de Baltra y San Cristóbal, en isla del mismo nombre. La pequeña pista de aterrizaje de isla Isabela es solamente operativa  para avionetas. Actualmente hay tres  compañías aéreas que vuelan desde el Ecuador continental a las Islas Galápagos, LAN Ecuador, AeroGal- Avianca y Tame.

 La visita de las Islas Galápagos se desarrollaba a lo largo de 4 jornadas completas,  aparte los días de  llegada y salida. El alojamiento se efectuaba a bordo de la motonave Santa Cruz,  como hotel flotante que se desplazaba a cada una de las islas.




Pero de todo ello hablaré más adelante....




jueves, 21 de agosto de 2014

Cuenca, la capital cultural de Ecuador


Todavía con la emoción de la experiencia a bordo del tren  por la Nariz del Diablo, continuamos nuestro viaje hacia  la ciudad de  Cuenca. Antes de llegar a la capital del sur,  a unos 80 kms,  nos desviamos para visitar las ruinas incas de Ingapirca.

INGAPIRCA,  el centro Inca más importante de Ecuador


Ingapirca es una palabra quechua que significa " la muralla del Inca".   Las construcciones están situadas a 3.160 metros de altitud, a unos 16 kms de la ciudad de Cañar. Estas son las mejores ruinas incas conocidas en Ecuador y las de mayor valor arqueológico del país.

El edificio más importante es el Templo del Sol, una construcción de forma elíptica levantada alrededor de una gran roca, y dominando todo el conjunto. A su alrededor existían  diversos edificios de uso religioso, festivo, habitacional y  depósitos. Las calles estaban empedradas y comunicadas entre si por medio de escalinatas.

La obra está construida al modo incaico, sin mortero en la mayor parte del complejo. Las piedras fueron cuidadosamente talladas y modeladas para encajar a la perfección. El templo está ubicado de tal modo que en los solsticios, exactamente en el momento adecuado del día, la luz del sol  penetra  por el centro de la puerta de la pequeña habitación en la parte superior del templo.  

 

Ruinas de la ciudad inca de Ingapirca, con el templo del dios solar Inti

Los incas no fueron los primeros habitantes de Ingapirca. Mucho antes de su llegada, el lugar había estado poblado por los indígenas cañaris, que lo llamaron Hatun Cañar, "el lugar grande de los cañar". El objetivo de su construcción es incierto.  Se sabe que el lugar  fue primeramente un centro religioso. Más tarde  tuvo un papel importante en las estrategias militares de los incas,  como una fortaleza y base de provisiones de las tropas en ruta hacia el norte.

Pudo funcionar  por tanto, como  un Santuario religioso, un Observatorio astronómico, una Fortaleza militar  y  finalmente como un centro administrativo del Imperio Inca. Los restos actuales datan de principios del siglo XVI.  Hoy solo queda en pie una puerta del recinto y el Templo del Sol.. Las ruinas fueron  excavadas y restauradas por una misión arqueológica española entre los años 1974- 75.

CUENCA,  Patrimonio de la Humanidad. 


Desde Ingapirca proseguimos nuestro viaje en dirección a Cuenca, a donde llegamos a media tarde.

Cuenca es, para muchos, la ciudad más hermosa del Ecuador. La belleza de sus parajes, combinados con la armonía de la arquitectura de otro tiempo y la actual, que no solo conviven sino que componen entre sí un conjunto armonioso,  propició el que la UNESCO la designase  como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1999. La ciudad fue fundada  en 1557 por el Virrey  del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, oriundo de la ciudad española de Cuenca.

Así como Guayaquil  -  2ª ciudad del país - sustenta el poder económico, Cuenca es el centro cultural y artesanal de la nación.







Cuenca es una ciudad todavía pequeña –alrededor de 400 mil habitantes-, dotada de muchos encantos. Ubicada en una excepcional posición geográfica,  en medio de un amplio valle, a 2.550 metros de altitud, disfruta de un clima agradable y sano, con variaciones de temperatura que no sobrepasan los límites aceptables: de catorce a veinticuatro grados, la mayor parte del año. De ahí la afirmación de que goza de “una eterna primavera”.  De hecho, es un lugar de retiro para muchos jubilados, tanto del país como del extranjero. Una especie de California ecuatoriana.

Cuando llegaron los españoles hacia 1540, se encontraron con una urbe inca en ruinas llamada Tomebamba.  Sobre ella fundaron la ciudad de  Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca,  porque, en efecto,  el valle donde se asienta está bañado por cuatro corrientes fluviales. Son los ríos Tomebamba, Machángara, Yanuncay y Tarqui, que proporcionan una gran fertilidad y belleza, pues sus orillas están llenas de retamas, alisos, tilos y sauces de ribera.

Fachada del Hotel Carvallo. Cuenca


Nos alojamos en el Hotel Carvallo,  un pequeño y coqueto establecimiento que ocupa una bonita mansión del siglo XIX, recientemente restaurada, con un patio central de estilo colonial, en madera noble, al que se asoman las galerías y habitaciones,  todas decoradas con elegante mobiliario  de época. La situación del hotel es excelente, ya que  está ubicado en pleno distrito histórico de Cuenca, muy cerca de la Catedral.

El Centro Histórico de Cuenca está lleno de elementos de gran valor, tanto patrimonial como ornamental: balcones y miradores de madera tallada o de hierro forjado; portadas de casas y edificios mayores; aleros en madera cincelada; patios coloniales con balaustradas y pilares; arcos de puertas, etc. un auténtico festival de ornamentación.  Sus tejados cubiertos de teja roja, las calles empedradas, las  floridas plazas.... proporcionan un encanto colonial, intemporal, muy especial. Cuenca es además una ciudad de ricas artesanías,  tanto dentro del ámbito urbano como en los  pueblos y valles que la rodean.

La superficie de este Casco Histórico es de unas 200 hectáreas, que se distribuyen en forma de cuadrícula alrededor de la Plaza Calderón y alcanza hasta  las orillas del río Tomebamba.  Al cauce se asoman las casas colgadas que recuerdan por su ubicación, a las de  su ciudad homónima en España. Se descuelgan desde la Calle Larga,  la arteria más activa y comercial de la ciudad.

El barranco y las Casas Colgadas sobre el río Tomebamba. Foto www.christiansinecuador.com

 

 Un paseo por el Centro Histórico de Cuenca



Nuestro paseo por el centro Histórico se inicia en la plaza y parque de San Sebastián -  que hasta el año 1739 sirvió de Coso Taurino -,  donde,  junto a la iglesia, está el Museo de Arte Moderno, instalado en una antigua residencia para enfermos alcohólicos. La visita del museo es siempre gratificante , máxime si, como es el caso,  contiene una buena colección de arte ecuatoriano  y latinoamericano. Las salas ocupan las antiguas celdas  en torno a varios patios abiertos.


Fachada del Hostal Posada del Ángel.


Fachada de una mansión en el estilo llamado republicano. Foto JGP


Tomamos por la calle Bolívar,  donde se encuentra la famosa Posada del Ángel, un pequeño y agradable hotel en chaflán,   con fachada de época  virreinal  pintada en colores azul y albero, de dos plantas, y con un llamativo patio interior  Es este un ejemplo de cómo las casas  de valor patrimonial se han convertido en hoteles con encanto. Y de estos hay muchos en Cuenca.

Doblando la esquina por la calle de Estévez Toral, encontramos una casa del llamado estilo  republicano o francés,   que muestra las influencias que llegaron de aquel país,  a mediados del siglo XIX.  

El Humilladero de El Vado.  Mirador

Galería de Arte Extremo.

Siguiendo esta calle se llega a la Plazoleta  del Vado, donde entramos en una pequeña zona comercial de tiendas de antigüedades y locales  peculiares, como el Prohibido Centro Cultural y Galería-Museo de Arte Extremo. Podemos contemplar el valle del río Tomebamba desde el Humilladero y acceder  a la Bajada  de La Condamine.   A partir de aquí iniciamos un recorrido por el llamado Barranco, a lo largo de las orillas,  para admirar las fachadas traseras de las casas de la Calle Larga, que cuelgan sobre el río.  

Continuamos nuestro paseo hacia el centro en dirección a la Plaza de San Francisco, cuyos soportales rodean el mercadillo permanente,  un tanto precario. Subimos por la calle Padre Aguirre hasta la de Mariscal Sucre;  en aquella esquina encontramos el típico Mercado de las Flores, que adornan con su hermoso colorido la portada del santuario mariano del Carmen de la Asunción, una iglesita muy querida por los cuencanos. Casi enfrente, la gran pared de la Catedral y de allí a la inmediata Plaza y Parque de Calderón.  

La Catedral Nueva, con sus caracteristicas cúpulas blanquiazules. Foto Wikipedia


Un interesante conjunto de edificios rodea la Plaza y el Parque. En el lado oriental, la Casa de los Canónigos, sede del Archivo Histórico de la ciudad,  enmarcada por  la imponente Catedral  Nueva, con sus domos blancos y azules, el Palacio de Justicia, el Palacio Municipal, el Palacio de la Gobernación y la iglesia de El Sagrario ó Catedral Vieja , del siglo XVI que, hoy en día desacralizada, es sede de un museo de arte religioso y sala de eventos. Sobre el edificio se yergue airosa la torre campanario.

Catedral Vieja. Foto  www.ign.com

Por último mencionaremos el Parque Arqueológico de Pumapungo, con los restos del antiguo enclave inca, levantado  a finales del siglo XV. En su interior se encontraban el Templo del Sol y el convento de las Vírgenes del Sol,   parte importante de una de las urbes más imponentes y hermosas del antiguo imperio incaico, Tomebamba. Este conjunto urbano  contaba con edificaciones dedicadas al uso político, administrativo y religioso. Justo al lado del Parque arqueológico, ocupando un gran edificio de líneas modernas, se halla el Museo del Banco Central, con interesantes exposiciones etnográficas de todo el país. 

El almuerzo se sirvió en uno de los excelentes restaurantes de la ciudad,  muy cerca de nuestro hotel.  Por la tarde,  realizamos un recorrido en autocar hasta el Mirador del Turi,  desde donde se puede disfrutar de  una fantástica panorámica de la ciudad y de sus ríos. También visitamos la galería – taller de Cerámica de Eduardo Vega,  conocido artista cuencano.   

La Fábrica de Sombreros de Homero Ortega

 

Exposición.de sombreros de Paja Toquilla.

Nos quedaba aún la más curiosa de todas las visitas en la ciudad de Cuenca : la mejor y más conocida Fábrica de Sombreros “Panamá Hat”.  Por feliz coincidencia, aquel mismo día, 12 de Diciembre de 2012 -  ¡12 del 12 del 12 ¡ -   la UNESCO había declarado al Sombrero de Paja Toquilla ( o Jipijapa ) como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  (Ver más adelante, en esta misma entrada,  el artículo dedicado a este producto artesano tan ecuatoriano).


Algo alejada del centro urbano, la Fábrica de Sombreros de  Homero Ortega,    además de un lugar de confección, alberga un interesante  Museo,  inaugurado en el año 2008,  con el nombre de “La Magia del Sombrero”. Cuenta con 3 salas, dedicadas la primera a la historia del sombrero de paja toquilla, la segunda a su proceso de elaboración, y la última a la trayectoria de la  propia empresa. Pero además como el museo se encuentra integrado dentro de  las instalaciones fabriles, la visita permite a los visitantes vivir  una experiencia interactiva,  al implicarse directamente en el proceso productivo. Se puede contemplar in situ y paso a paso,  el proceso de la fabricación  en directo, lo que convierte esta visita en algo muy instructivo. 


Por último la tienda, anexa al museo, expone toda la gama y  variedad de sombreros, carteras, bolsos, etc., que fabrican. Algunos pedidos se hacen sobre demanda y entre ellos están los de las casas de alta costura  de Paris y Londres. Por su labor pedagógica, este museo  es miembro institucional del ICOM Ecuador y del ICOM París. Cabe recordar que el  ICOM es una organización internacional de museos, asociada a la UNESCO y con sede en la capital francesa. .

Fuente : www.homeroortega.com  

Gala de presentación de la Fundación de Turismo de Cuenca 

Terminada la visita y las compras, descansamos en el hotel, antes de asistir a la Presentación y Cena que la Fundación de Turismo de Cuenca   ofreció a los agentes de viajes españoles,  en el Hotel Victoria. Allí fuimos recibidos muy cordialmente por todo el equipo de la fundación, con su presidenta Doña Gladys Eljuri al frente.


Un momento de la presentación de la Fundación de Turismo de Cuenca
  

Fue magnífica la presentación sobre el Turismo de Cuenca  en cada una de sus facetas: Patrimonio de la Humanidad, Centro Histórico y Patrimonio,  Turismo de Salud, de Aventura y de Naturaleza, Turismo de Congresos y  Convenciones.

Es interesante  enumerar las  distinciones turísticas internacionales que la Ciudad de Cuenca  ha recibido  en los últimos años.  Entre ellas   Best in travel, 2010 “ de Lonely Planet  ó  Ciudad nº 1 para jubilados”.


Durante la cena tuvimos ocasión de entrar en contacto con el sector empresarial turístico de Cuenca. Y como  obsequio especial,  cada componente del grupo recibió su Sombrero de Paja Toquilla, un bonito recuerdo de  una ciudad hermosa,  cálida y  acogedora , tanto en sus calles como en sus gentes.


EL SOMBRERO  DE PAJA TOQUILLA, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD 



El sombrero de paja toquilla se encuentra indisolublemente ligado al pueblo ecuatoriano donde  tiene hondas raíces ancestrales. Su origen se sitúa en la etapa previa a la conquista española, pues los aborígenes de la costa de lo que hoy es el Ecuador ya utilizaban “tocas” fabricadas de este material para protegerse del sol.  Las cualidades de esta fibra: ligereza y frescura, propiciaron su utilización para fabricar sombreros que a través del tiempo se han convertido en un símbolo para el país, por ser una fusión de naturaleza, destreza manual de los ecuatorianos, y cultura popular.

La “Carludovica Palmata” es una planta originaria del Ecuador con cualidades únicas, que pertenece a la familia de las ciclantáceas (similar a la palma).  Su nombre fue escogido en honor al rey Carlos IV de España y su esposa María Luisa, quienes impulsaron la catalogación botánica en América durante el siglo XVIII.  Las plantaciones más importantes se encuentran en la costa central de Ecuador , en Manabí ( Montecristi y Jipijapa ),  en Guayas, y en pequeñas zonas de la región amazónica. 

Las plantaciones son cuidadas con esmero, transmitiéndose  el oficio por generaciones.  Al final de sus largos tallos crecen hojas en forma de abanico, que son cortadas aún retoños, para transformarse en paja toquilla. Del retoño saldrán hojas tiernas que, cocidas y secadas al viento, lejos de los rayos solares, se replegarán hasta formar fibras cilíndricas, rubias y delgadas, dependiendo de este proceso su color y resistencia. La paja seca es seleccionada según color, elasticidad, dimensión y finura, que depende del corte realizado en hebras, para facilitar el tejido. Posteriormente serán empacadas y vendidas en los mercados donde se tejerán los sombreros.

TEJIENDO EL SOMBRERO 

Un momento del proceso de confección del sombrero

El tejido del sombrero de paja toquilla es totalmente manual;  todas las formas son simplificadas por la costumbre y habilidad del artesano. El tejido comienza por la plantilla, utilizando pocas hebras de paja, y se van incorporando más hasta  alcanzar un ancho de 5  a 10 cm. de diámetro. Se continúa con la copa, utilizando una horma de madera sobre la cual acondicionan el tejido hasta llegar a la falda, que será la última parte del sombrero, y mide de 7 a 15 cm. A continuación se procede al “remate”, que consiste en realizar un entrelazado especial al filo del tejido del sombrero, quedando al final largas hebras de paja toquilla.

La siguiente etapa en la elaboración del sombrero es la “azocada”, que consiste en apretar el remate para evitar que el tejido se deshaga y cortar el exceso de fibra. Normalmente esta labor la realiza una mujer. Luego el sombrero es lavado, blanqueado (bleachado) o teñido, gracias al desarrollo de técnicas propias de cada empresa.  

El sombrero se seca al sol y entonces, cuando ha perdido su forma y parece una campana, las manos precisas y fuertes del  artesano le devuelven su figura original, proceso que toma el nombre de “compostura”. La fase final del proceso consiste en modelar el sombrero a mano, con plancha o con prensas a vapor; y decorarlo, fase en la que la creatividad y el diseño se completan con la destreza manual,  para concebir sombreros exclusivos que se han convertido en el orgullo de la región.


CON UN NOMBRE EQUIVOCADO


La construcción del canal de Panamá provocó una  gran demanda del sombrero de paja toquilla, pues las cualidades de esta fibra (ligereza y frescura) convertían a esta prenda en un elemento imprescindible en la vestimenta de los trabajadores, para protegerse del extenuante sol caribeño. Desde Panamá el sombrero se internacionalizó y la gente empezó a denominarlo “Panamá Hat”,   aunque el lugar de origen sea Ecuador.

La visita que el entonces presidente  de Estados Unidos , Theodor Roosevelt, hizo al Canal en el año 1906, puso de moda este sombrero, que comenzó a ser usado por artistas del cine americano con su nombre erróneo.  Por ello, el registro de la Unesco al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano, ayudara a que  empiece a ser conocido por su verdadero nombre que es "Jipijapa" ("Xipixapa"), o "Montecristi",  y no "Panamá  Hat", como común y erróneamente se le denomina.


Fuente: www.homeroortega.com