Mostrando entradas con la etiqueta Alaska. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alaska. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

ALASKA, una historia de geopolítica


Todo el mundo sabe que Alaska pertenece a los Estados Unidos de América, siendo su estado numero 49. Muchos conocen que antes fue territorio  ruso,  vendido a aquel país  en siglos pasados. Y bastantes menos podrían afirmar con conocimiento de causa,  que Alaska fue, en tiempos no tan pretéritos,  lugar de singladura para  numerosos navegantes españoles . Y es que, durante el siglo XVIII por allí pasaron muchas gentes y ocurrieron muchas cosas.



Mapa de Alaska. Foto Pinterest. Worldtravelmaps.com


En la historia de Alaska, la geopolítica ha tenido un papel esencial. Veamos porqué. Según el geógrafo alemán Friedrich Ratzel, fundador en 1897 del término “ Geopolítica “,  esta ciencia estudiaría la manera en que " la configuración  y situación geográfica  de los países determina su desarrollo histórico”. Y en otra definición más amplia: “ Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y sociales que los caracterizan ”.

Conjuntamente con ello se maneja el término “ espacio vital que está en la base de la expansión territorial de algunos pueblos y origina , a lo largo de la historia, la formación de los “imperios”. El término imperio se aplica a la expansión de algunas naciones que llegaron a dominar amplias zonas del mundo  por la conquista, la guerra, las anexiones, etc.

La Geopolítica y los Imperios


Los Imperios han existido desde que el mundo es mundo, pero el Descubrimiento de América cambió por completo el panorama global. Nacen así los Imperios Coloniales  como el español y el portugués,  que se desarrollan en los siglos XVI y XVII; al tiempo que la expansión inglesa y rusa  va a marcar el siglo XVIII. Inglaterra formará un gran Imperio Colonial marítimo  y Rusia un gran Imperio Continental ( Ver la obra de Georges Duby “ Atlas histórico mundial” 1987 ). España, Portugal e Inglaterra tendrán así sus Colonias, básicamente en América y dominarán los mares con sus flotas. Rusia, a partir de su ubicación geográfica en Europa, formará su imperio continental ganando espacio hacia el Este en vastos territorios de Asia. Quizás por ello, Alaska, situada detrás del Mar y Estrecho de Bering, les quedaba “ lejos” y a desmano. 



El Imperio Ruso. Foto Wikipedia


Encuentros en el Pacífico Norte


Hacia 1580 los zares de Rusia comienzan su expansión por  Asia – antigua tierra de los mongoles – y van a hacerlo hacia el sur este y el este, conquistando los llamados “ kanatos” . Eran las tierras del Turquestán,  que hoy conocemos como los países de Asia Central,  y que formaron el núcleo asiático de la URSS del siglo XX.  No fue tarea fácil para los rusos que, sin embargo,  hacia 1649  alcanzaron el Océano Pacífico. Por esas fechas, los ingleses  ya estaban presentes en la costa este de Norteamérica,  cuyas 13 colonias se harían independientes un siglo más tarde. Y a comienzos del siglo XIX  emprenderían la Conquista del Oeste. 



La presencia española en el Pacífico americano


España, por la Bula Inter Caetera del Papa Alejandro VI en 1493, detentaba toda la costa del Océano Pacífico, desde la Tierra de Fuego hasta los límites de México, en el Virreinato  de Nueva España. Cierto es que la conquista y colonización  de América del Sur y Central  es de sobra conocida,   pero la presencia española en vastos territorios de Norte América, ha caído en un injusto y casi absoluto olvido. Cabe recordar que todo el sur de  los Estados Unidos,  desde California a Florida, formaba parte del mencionado Virreinato  hasta ya entrado el siglo XIX.

Su desmembración no es éste el  momento ni lugar de  comentarla,  pero si es cierto que dicho Virreinato había  extendido sus fronteras  mucho más al norte , por medio de fuertes costeros, fundados  en el siglo XVIII. Además de que los navegantes españoles habían llegado hasta Alaska.

Allí se dio un curioso “ triángulo imperial “:  España, Rusia e Inglaterra  tomaron contacto en aquel rincón perdido del  noreste del Pacífico americano. Hablamos, más o menos, del año 1789,  el mismo en que estalla la Revolución en Francia.

La presencia de rusos  e ingleses inquietó a la Corona Española y por ello, el rey  Carlos III reactivó las expediciones por la costa este del Pacífico para tratar de alejar a estos competidores: a los rusos que llegaban desde el norte y a los ingleses que venían desde el este. 



Juan Francisco de la Bodega y Cuadra. Museo Naval. Madrid


Hacia 1775, el comandante Juan Francisco de la Bodega y Quadra  con su barco Sonora,  llegó hasta los 58º Norte, arribando a la  isla de Nutka, en la costa  de la actual Columbia Británica canadiense,  que reclamó como territorio español. Cuatro años después, el mismo Bodega ascendió hasta los  61º Norte,  donde exploró  la Península de Kenai, en la costa de Alaska.  Para entonces ya se había tomado contacto con los rusos en la Bahía de Tres Santos, el primer enclave ruso en Alaska, en la Isla Kodiak. Era la segunda exploración del proyecto Alaska  en 1788.

En 1791, Alejandro Malaspina  realizó una exploración  de cuatro años en busca del Paso del Noroeste. Pero España se retiró definitivamente de la zona  ante el acoso inglés  que les podía llevar a una confrontación bélica nada deseada.

Los nombres geográficos de “Ciudad Valdez”, “ Glaciar Malaspina”,  “Quevedo´s Bay”,  “ Bahía de Torres”,  “Dolores”, “Islas Gallegas”, “Canal Ulloa” , etc.  son algunas de las denominaciones actuales, mudos testigos de la imborrable  huella española en tierras de Alaska. Ver Expediciones de España en el Pacífico Noroeste

Sirva como ejemplo la Placa conmemorativa que existe en el malecón de la ciudad de Victoria, capital de la Isla Vancouver , Canadá, y cuyo texto reza así : “Juan Francisco de la Bodega y Quadra.  Explorer of the west coast of North America, 1775 & 1779, and commander of the limits expedition to Nootka Sound, VI, 1792.  Born Lima, Peru May 24, 1744, died Mexico City March 26, 1794. “.  Ver exploramex.com /alaska en la mira de la Nueva España.

La América rusa  ó la Rusia americana



Recordemos que Rusia había alcanzado la orilla del Pacífico en 1649, tras haber completado la conquista de Siberia. En 1725 la marina imperial rusa  realizó una expedición científica,  con el fin de comprobar  si Siberia tenía continuación terrestre en el continente americano.  Aquella exploración estaba comandada por  Vitus Jonassen Bering,  navegante danés al servicio de los zares.


Sello ruso conmemorativo de la expedición de Bering en 1741. Foto Wikipedia

Descubrieron que el continente asiático estaba separado del americano por un Estrecho, al que  bautizaron con el nombre del navegante danés, pero el mal tiempo les impidió cruzarlo. Años después,1741, en una nueva expedición,  el propio Bering descubrió el archipiélago de las Aleutianas, en una de cuyas ínsulas, hoy Isla de Bering,  encontró la muerte y allí está enterrado.

La zarina Catalina II decidió en 1784 ocupar Alaska para controlar y explotar el negocio de pieles. La primera colonia rusa fue Bahía Tres Santos ( Isla Kodiak), desde la que, en medio siglo, se hicieron los amos de esta costa americana del Pacífico, si bien sus asentamientos eran solo colonias de explotación y no de poblamiento. Factorías comerciales que crecían a conveniencia y sufrían muchas escaramuzas  de los nativos,  con los que  mantenían una relación bastante difícil.  

Todo el arco de las islas Aleutianas , desde la península de Kamchatka  hasta Alaska, era una zona riquísima en  pieles y ese era el principal interés de los rusos. Las pieles de nutria marina  de aquella costa, eran las más finas del mundo  y ellos se hicieron totalmente  con su comercio.


Nutria Marina. Foto Wikipedia

 

Con estas coordenadas, la América rusa se extendía por Alaska, las Aleutianas  y una zona británica llamada Columbia,  hoy British Columbia,  en Canadá. Siguiendo hacia el sur  llegaron a los actuales Estados americanos de Washington y Oregón. En 1811 establecieron  Fort Ross a solo 80 Km de San Francisco.

Todos los enclaves eran factorías comerciales de pieles finas. Además los ingleses no se lo iban a impedir  tras la independencia de las 13 Colonias de la Costa Este. Solamente algún ataque de los  llamados Novohispanos desde México, podía alterar sus faenas de cazadores.

La presencia Inglesa y  francesa en Alaska


Los británicos llegados a Alaska por mar  se limitaron a establecer puestos comerciales dispersos.  El capitán James Cook  que  realizó en 1778  su cuarto y último viaje por el mundo, navegó por toda la costa  desde California hasta el Estrecho de Bering. Tras varios intentos de navegar por él, lo dejaron por impracticable. 


Capitán James Cook. Museo Marítimo Nacional. Greenwich

 

Con estas expediciones  se animaron a  seguir la estela de los barcos científicos españoles. Por allí habría de aparecer George Vancouver que dio nombre a la isla que cierra la bahía del mismo nombre.  Más tarde habría de crearse la Compañía de la Bahía del Hudson  que operaba desde el río Yukón en Canadá.

También los franceses hicieron acto de presencia por esta zona, ya que ellos apoyaban  la independencia de las colonias norteamericanas. En el año 1788, antes de su frustrado viaje de vuelta al mundo, el Conde de La Perousse, navegó por el Pacífico Norte y luego hasta Kamchatka. Al fin su expedición desapareció cerca de las Islas Salomón.

Con el tiempo la trata de pieles pasó a manos privadas. El noble ruso Nikolai Rezanov, le compró al zar Pablo I su explotación y fundó la Compañía Ruso – Americana que  además consiguió dominar a los nativos.

Alaska y la Iglesia Ortodoxa Rusa


Hacia 1850  Rusia sostuvo en Europa la Guerra de Crimea que dejó sus arcas exhaustas. El zar Alejandro II pensó que mantener Alaska era especialmente gravoso para el país debido a su lejanía,  y sobre todo porque el negocio peletero estaba en decadencia debido a una sobreexplotación de la fauna. 


Ninilchik. Alaska. Iglesia Ortodoxa Rusa. Foto Wikipedia


En esos años la población rusa asentada en Alaska no llegaba a un millar de habitantes y los nativos no querían ni oír hablar de ser rusos. Debe recordarse la obra misionera de la Iglesia Ortodoxa Rusa en América. Fue un 24 de Setiembre de 1794, cuando un archimandrita ( abad de monasterio ) arribó con 8 monjes ortodoxos a la isla alaskeña de Kodiak, donde fundaron una Misión.

Con los años esta misión se convirtió en la Diócesis de Sitka, que extendió su jurisdicción cada vez más al sur de la costa.  Tras la Revolución Rusa llegaron emigrantes a la costa oeste americana y bastantes más después de la Primera Guerra Mundial. Así se configuró la Diócesis de San Francisco. 



Catedral ortodoxa de San Miguel en Sitka. Foto Wikipedia


Hoy es posible ver alguna pequeña iglesia ortodoxa en la costa oeste de Alaska como la de Kodiak. Otra en la isla aleutiana de Unalaska, también en la península de Kenai ( Ensenada de Cook), en el pueblecito de Ninilchick que tiene un pequeño cementerio aledaño. Y  la más accesible de todas que es la catedral rusa de Anchorage.

La compra – venta de Alaska


Tras el fracaso  ruso en la Guerra de Crimea ( 1852 – 54 ), en la que lucharon contra casi media Europa, las arcas rusas estaban totalmente vacías. Por ello y por la lejanía de Alaska, decidieron venderla a los Estados Unidos, antes de que cayera en manos inglesas.  Los americanos   ambicionaban la colonia rusa y a los rusos ya no les servía. Le ponen precio: 7.200.000 dólares.



Cheque utilizado para la compra de Alaska. Foto Wikipedia


A punto estuvo de no aprobarse la compra por el senado americano. Pero el día 18 de Octubre de 1867, se dio luz verde a la misma. Se acababa de descubrir oro en el río Yukón, en la vecina  Canadá y comenzaba la búsqueda del noble metal en Alaska; aunque la auténtica “ fiebre del oro” no llegaría hasta finales del siglo XIX, como veremos más adelante.

En 1912 se declaró a Alaska  como territorio ( no Estado) de los Estados Unidos, con Gobierno y Congreso propio, y su capital se estableció  en el pequeño puerto de Juneau,  frente a Sitka,  que había sido la capital rusa. La Segunda Guerra Mundial no fue fácil para Alaska por la cercanía de Japón y su afán  expansionista por las islas Aleutianas. Alguna batalla se libró en el mar y por eso, para facilitar las comunicaciones, se construyó la Autopista Alcan ( Alaska- Canadá) por tierras del interior.

Tras la postguerra, un 3 de Enero de 1959, Alaska se convirtió oficialmente  en el Estado nº 49 de los Estados Unidos de Norteamérica.

jueves, 2 de octubre de 2014

ALASKA , la última frontera



El paisaje de Alaska es., con mucho, el más grandioso del mundo; basta con contemplarlo una sola vez para que todos los demás resulten insulsos y de escaso atractivo”  (Henry Gannet en 1899, Pionero en Alaska y uno de los fundadores de National Geograhfic).


Alaska, naturaleza salvaje.  Foto www.freepik.com

  
Por lo que a mi respecta, de cuanto he conocido en mis viajes por el mundo,  desde mi juventud, Alaska también es uno de los lugares que más me ha impresionado. Y no solamente por sus paisajes, que son, por otra parte, impresionantes. 

A menudo me vuelven recuerdos  de aquel viaje memorable. Y espero, algún día, poder disfrutar de nuevo de aquella naturaleza grandiosa, a la que los americanos  siguen llamando " the last frontier “ , la última frontera. 



Alaska, una geografía impactante  


El tamaño de Alaska comparado con los otros Estados de la Unión. Foto yakaz.typad.com

Alaska es el estado más extenso de los Estados Unidos,  y esto se percibe claramente en el mapa comparativo adjunto,  con la extensión  confrontada de los estados continentales. Con sus  1.530.700 kilómetros cuadrados, es por ejemplo,  2,5 veces el tamaño del mayor de ellos,  Texas  y 3 veces la extensión de España . Sin embargo, si se tiene en cuenta su población total, menos de 800.000 habitantes, una densidad de 0,49 habitantes / km2,  es uno de los territorios de la Unión menos habitados.

Un tercio del estado de  Alaska se encuentra situado al norte del Círculo Polar Ártico, y solo 87 Km lo separan del continente asiático,  de la Federación Rusa,  por el Estrecho de Bering.  El último periodo glaciar terminó hace solamente 10.000 años y la subida del nivel del mar separó definitivamente Asia de América,   paralizando el milenario  tránsito terrestre de animales y de personas  entre ambos continentes. 



Mapa de zonas de pesca en el litoral de Alaska. Foto www.alaskafisheries.noaa.gov/maps/


Por ese Estrecho de Bering entran las aguas frías del Océano Glaciar Ártico y  se encuentran con el archipiélago de  las  más de  300 islas Aleutianas,  que cierran, formando un arco, la conexión Asia - América, hasta la península rusa de Kamchatka.  Y que son el hogar de la cultura aleutAlaska es de hecho  una palabra de origen aleutiano, alaxsxaq,  que significa " la tierra hacia la que se dirige la acción del mar".  



Tierra de glaciares, volcanes y sismos


Alaska tiene una belleza impresionante y casi intacta, pues un 27 % de su territorio se incluye dentro de  áreas protegidas activamente, como Parques Nacionales o Reservas Naturales.

La región estuvo sometida profundamente el efecto de las Glaciaciones,  que modelaron sus valles y tierras bajas. Aun existen más de 30.000 glaciares de diversa magnitud, siendo el Glaciar Columbia el de mayor extensión. Desemboca en el Golfo del Príncipe Guillermo con más de  64 Km de lengua. 


Mapa de Alaska. Foto Pinterest. Worldtravelmaps.com


En Alaska se halla la montaña más alta de los Estados Unidos: el Monte Mc Kinley  de 6.194 metros . Este gigante domina todo el Parque Nacional de Denali,  que es una espectacular reserva natural donde habitan, entre otros animales salvajes,  osos pardos, caribúes, alces, linces  y lobos;  todos en total libertad.

Como se ha mencionado anteriormente,  Asia y América estuvieron unidas  a través de la lengua de tierra que antecedió al Estrecho de Bering,  hasta hace unos pocos millones de años. Son por tanto estas regiones árticas, tierras geológicamente jóvenes, y en consecuencia todavía no asentadas.

Además  Alaska  se halla ubicada en un  extremo del  Cinturón de Fuego del Pacífico”. Allí  el choque de placas tectónicas ha originado el nacimiento de las montañas alaskeñas y la abundancia de volcanes. Si bien la mayoría de ellos se  sitúan en las Islas Aleutianas, otros están en la  zona de Anchorage, la ciudad más importante del Estado,  la península de Kenai y el área suroeste del territorio. La misma inestabilidad geológica da origen a terremotos,  siendo el más conocido el que asoló  Anchorage en 1964.


Del Sol de Medianoche a la Aurora Boreal 

 

Aurora Boreal en Alaska. Foto pixabay.com

Casi todo el mundo asocia Alaska con el frío. Y esto es algo  real, pero solamente hasta un cierto punto. Porque las tierras del norte, tanto las árticas como sus aledañas,  disfrutan de un largo verano  extraordinario, y en absoluto frío.   Esa es precisamente la época de los recorridos para la mayor parte de los visitantes: los meses de Junio, Julio y casi todo Agosto. El verano alaskeño es cálido; una simple chaqueta "Uniqlo" me permitió viajar cómodamente  durante 15 días estivales por aquellas tierras.

Pero, sobre todo, el verano ártico permite disfrutar de 3 meses de luz diurna permanente. Es lo que se conoce como "Sol de Medianoche “. Un sol de interminable atardecida, rojizo y espléndido, que no llega a atravesar nunca  la línea del horizonte durante las cortísimas "noches estivales". Este fenómeno climático se puede disfrutar también en zonas sub- árticas de la misma latitud que Alaska . Por ejemplo Canadá, Groenlandia, Islandia y el norte de Escandinavia, Rusia y Siberia. 


El Sol de Medianoche. Foto http://www.tumblr.com/tagged/inline


Aunque sin duda, para los europeos,  es mucho más fácil observar el sol de medianoche en el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia.  Siempre recordaré  una noche de San Juan en Tromso, en la costa noruega, cuando las luces de las hogueras clásicas de tal fiesta, se confundían con el brillo nocturno del sol, en el horizonte despejado  del Mar de Noruega.  También  San Petersburgo alardea de  sus  famosas  “ Noches Blancas “ del mes de  Junio.  

Sin embargo, es cierto, el  invierno alaskeño es muy frio, con abundancia de hielo y de nieve; en el extremo norte  las temperaturas pueden llegar a – 62 º C.  Quizás la manifestación natural  más  hermosa y curiosa de esa estación sean las “ Auroras Boreales “, "The Northern Lights",  el curiosísimo fenómeno atmosférico eléctro-luminiscente, relacionado con los campos magnéticos, originados por las partículas solares. Este espectáculo natural  aparece en el cielo, de forma imprevisible,  como una cortina oscilante  de hermosos colores, en tonos rosáceos,  verdes y azules,  a unos 100 Km de altura. Es un efecto caprichoso que se da de vez en cuando y no todos los días. Recuerdo una preciosa  aurora, en tonos rosáceos, que disfrutamos, por casualidad,  en Kiruna,  sobre  el suelo nevado de la planicie sueca. 



Aurora Boreal en Tromso, Noruega.


Pero no quiero adelantarme a lo que van a ser algunos de los elementos fantásticos de nuestro viaje por tierras de Alaska. Navegaremos por el Pasaje Costero Interior viendo glaciares y ballenas; tomaremos el tren histórico del Whitepass; seguiremos el río Yukon entre Whitehorse y Dawson City; buscaremos oro en el Klondike Gold Rush; disfrutaremos del monte Mc Kinley, sus osos y demas fauna salvaje;  y por fin, en el panorámico Mc Kinley Express llegaremos a Anchorage. 


Monte Mc Kinley. Parque Nacional de Denali. Foto all-free-download.com


Es tal la belleza natural de esta región y su curiosa historia, que merece una adecuada entrega por capítulos. Y éstos serán bastantes; lo prometo.